2012/03/28

UVES heurísticas de Gowin


¿Cómo se elabora la V de Gowin?

1) Dibujar una V, así :




 








2) La parte de la izquierda se refiere a lo conceptual (pensamiento), la parte de la derecha se refiere a la metodología  (acción)  y en el  medio va la pregunta clave central  ¿Qué quiero conocer?
           

De esta manera la V queda así :

 
                        Conceptual                   Pregunta clave                       Metodología

                                                     ¿Qué quiero conocer?








3)  La parte conceptual y la metodológica constan de los siguientes puntos, los que deben estar presentes en la V:

Conceptual

 
 

 


Teoría

¿Por qué sucede?
Explicarlo de manera razonada, si hace falta se utilizará modelos mentales de los fenómenos y los objetos. Conocimientos previos, supuestamente ya asumidos y empleados.

Principio o leyes

¿Cómo sucede el fenómeno estudiado?
¿De qué manera funciona?
Argumentar a partir de las regularidades observadas. Criterios de orden, de clasificación.

Conceptos relacionados

¿Cuáles son los conceptos claves involucrados?      
Palabras que representan los fenómenos y objetos más importantes



Metodología
 
 



Conclusión
 ¿Qué puedo afirmar?
Conclusiones extraídas de los datos y transformaciones

Registros y transformaciones de Datos

¿Qué mido directamente?
Cálculos  y representaciones gráficas y /o tablas realizadas a partir de los datos

Procedimientos

¿Qué cambios introduzco para observar el fenómeno?
Pasos que sigo para realizar la experiencia


En la intersección de la V  van:

Fenómenos, objetos o acontecimiento a observar o estudiar

¿Que fenómeno o acontecimiento  estudio u observo?
Objetos que utilizo y cómo los dispongo


4)     Se completa la V con todas sus partes, quedando así :


CONCEPTUAL

METODOLOGIA

Pensamiento
PREGUNTA  CLAVE
Acción

 2)  ¿Qué quiero conocer?


7) Teoría

8) Conclusión

¿Por qué sucede?

¿Qué puedo afirmar?

Explicarlo de manera razonada

Conclusiones extraídas de los

si hace falta utilizar modelos

datos y sus transformaciones

mentales de los fenómenos y objetos







5) Principios

6) Registro y Transformación de Datos
¿Cómo sucede el fenómeno?

¿Qué mido directamente?

¿De qué manera funciona?

Cálculos y representaciones gráficas

Argumentar a partir de las regularidades observadas

y/o tablas realizadas a partir de los datos





3) Conceptos relacionados

4 ) Procedimiento

¿Cuáles son los conceptos claves involucrados? 

¿Que cambios introduzco para observar el fenómeno?

Palabras que representan los fenómenos y objetos importantes.

Pasos seguidos para realizar la experiencia.

















1) Fenómenos, objetos o acontecimiento

a observar o estudiar

¿Qué fenómeno o acontecimiento estudio u observo?
Objetos que utilizo y como los dispongo



Los números indican el orden en que se debe ir completando la V de Gowin, es importante seguirlo para una mayor comprensión y mejor aplicación del instrumento.








Extraído de “Mapas conceptuales y UVES heurísticas de Gowin” de Manuel Belmonte. Ediciones Mensajero,1997. Bilbao

LABORATORIO PRIMER PERIODO GRADO UNDÉCIMO


PROPIEDADES DE LOS GASES

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los gases son el estado de la materia que presenta mayor movimiento y espacios vacíos entre las partículas que lo forman, por ello se desplazan con facilidad debido a que no presentan una estructura compacta.

OBJETIVOS
· Revisar los conceptos relacionados con las leyes de los gases.
· Analizar la relación entre volumen, temperatura y presión de un gas.
· Observar la velocidad de difusión y establecer la relación entre los fenómenos observables y los principios teóricos

EXPERIMENTO 1
REACTIVOS
Agua, amoniaco, solución de fenolftaleína
MATERIALES
Agitador  de vidrio, balón de fondo redondo, gotero, mechero, pinzas metálicas, pipeta, tapón con tubo de vidrio, vaso de precipitado de 250 ml
PROCEDIMIENTO
1.      Llena el vaso de precipitado con agua hasta la mitad y agrégale unas gotas de solución de fenolftaleína. Agita la mezcla con el agitador.
2.      En un balón deposita 5 ml de amoniaco y tápalo con el tapón al cual se le ha adaptado un tubo de vidrio.
3.      Toma firmemente el balón con las pinzas metálicas y caliéntalo hasta que veas que el tubo de vidrio se llena de vapor de amoniaco.
4.      Invierte el balón sobre el vaso de precipitado, de tal forma que el tubo de vidrio quede sumergido en la solución. Anota tus observaciones.
ANÁLISIS
1.      Describe brevemente el proceso ocurrido.
2.      ¿Qué ocurre con la presión de vapor de amoniaco en contacto con la solución fría?
3.      Explica: ¿por qué el agua sube a través  del tubo con tanta fuerza?
4.      ¿por qué luego de unos segundos, el “efecto de la fuente” se detiene?
5.      ¿Qué propiedades de los gases están involucradas en el experimento?
6.      A qué se debe la coloración de la fuente de amoniaco?

EXPERIMENTO 2
REACTIVOS
Solución concentrada de hidróxido de amonio, solución de fenolftaleína
MATERIALES
Dos tubos de ensayo grandes con desprendimiento lateral, manguera, pipeta de 10 ml, tapones de caucho
PROCEDIMIENTO
1.      Echa en un tubo 5 ml de solución concentrada de hidróxido de amonio y  en el otro 10 ml de solución de fenolftaleína (debe quedar incolora)
2.      Conecta los dos tubos con una manguera y déjalos en reposo.
ANÁLISIS
1.      ¿Qué propiedad de los gases  se comprueba  en el experimento?
2.      Explica el fenómeno observado con base en la teoría cinética molecular.
3.      ¿Cuál sustancia produjo el cambio en la solución del segundo tubo?
4.      ¿Cuánto tiempo transcurrió antes de que se observara algún cambio?

EXPERIMENTO 3
REACTIVOS
Bebida gaseosa pequeña
MATERIALES
Banda elástica, Jeringa desechable de 10 ml con aguja, Trozo o pedazo de guante o de globo.
PROCEDIMIENTO
1.      Elimina una pequeña cantidad del contenido de la bebida gaseosa y luego cambia la tapa de la botella por una goma de caucho, asegurada con una banda elástica.
2.      Inserta la jeringa con la aguja a través de la goma, de tal forma que quede un espacio entre la superficie del líquido y la punta de la aguja.
3.      Con una mano afirma la botella y con la otra, la jeringa. En esa posición realiza una agitación rápida a la botella y luego déjala en reposo. Anota tus observaciones.
4.      Una vez que el émbolo de la jeringa se detenga, mide el volumen alcanzado y registra el valor.
5.      Repite el procedimiento (3 y 4) hasta que midas el máximo volumen posible de gas.
ANÁLISIS
1.      ¿Qué gas recogiste en la jeringa y por medio de qué procedimiento experimental
Comprobarías su identidad?
2.      ¿Qué ocurre con la solubilidad del gas cuando agitas la botella?
3.      ¿Qué ocurriría con la solubilidad del gas si calentáramos el sistema en un baño de agua caliente?




EXPERIMENTO 4
REACTIVOS
Acido clorhídrico concentrado, hidróxido de amonio concentrado
MATERIALES
Copitos de algodón, dos tapones, nuez doble, pinza metálica, tubo de vidrio de 50 cm de longitud y 1 cm  de diámetro, soporte universal
PROCEDIMIENTO
1.      Sujeta con las pinzas el tubo de vidrio en posición horizontal al soporte universal
2.      Toma los dos tapones de corcho del tamaño adecuado al tubo de vidrio e inserta, por el extremo más pequeño, un copito de algodón.
3.      Empapa con cuidado uno de los copitos en la solución de hidróxido de amonio concentrado y el otro copito en ácido clorhídrico concentrado.
4.      Coloca los dos tapones al mismo tiempo, en los extremos del tubo evitando que se escapen los gases.
5.      Espera que se forme una banda blanca bien definida en algún lugar del tubo. Mide las distancias desde cada copito hasta la banda blanca.
ANÁLISIS
1.      ¿por qué se forma esta banda blanca?
2.      ¿Qué sustancia se formó?
3.      Utilizando las distancias verifica el cumplimiento  de la ley de Graham.
4.      ¿Coincide el valor teórico con el valor experimental? Explica.

BIBLIOGRAFIA
CÁRDENAS S, Fidel Antonio. GELVEZ S, Carlos. Química y ambiente 1.
Santafé de Bogotá, Colombia. 2ª edición. McGraw-Hill.2001.Pág. 317-326
MONDRAGÓN M, Cesar Humberto. PEÑA G, Luz Yadira. SÁNCHEZ E,
Martha. ARBELÁEZ E, Fernando. Química orgánica. 1ª edición. Santillana.
Colombia. 2007
 MODRAGON M, Cesar Humberto. PEÑA G, Luz Yadira. SÁNCHEZ E, Martha.
ARBELÁEZ E, Fernando. Química inorgánica: edición para el docente. 1ª
edición. Santillana. Colombia. 2007