Pictogramas de seguridad
Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos de pendiendo de la casa fabricante, pero en general los sistemas de clasificación más usados son: los pictogramas y las frases R y S.
En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse 1 ó 2 de los pictogramas mostrados a continuación. Estos símbolos muestran, gráficamente, el nivel de peligrosidad de la sustancia etiquetada:




pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos o incluso la muerte.


fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o en estado líquido cuyo punto de inflamación sea muy bajo, sustancias que en contacto con agua, o con aire húmedo, desprendan gases inflamables.
Extremadamente inflamables: las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de inflamación extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en el aire. Identifica a aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en contacto con el aire arden espontáneamente.




CÓDIGOS DE COLORES
Muchos laboratorios utilizan símbolos y colores que les permite reconocer fácilmente la advertencia a un peligro, con estas técnicas de seguridad se evite accidentes.
Los reactivos químicos viene rotulados con un pictograma y un color en el fondo del pictograma que permite su ubicación y el reconocimiento de la peligrosidad, los colores son los siguientes:


Naranja: estas sustancias se califican con una categoría de riesgo no mayor a 2, se pueden almacenar en un área generadle químicos. En algunas partes se ha modificado este color por verde

Azul: esta sustancia tiene riesgos de sanidad (envenenamiento), peligro por inhalación, ingestión, absorción y por contacto, son sustancias que producen trastornos orgánicos hasta la muerte.

Rojo: Sustancia con riesgo Por inflamación, sustancia inflamación o combustible, muchos de ellos se incendian cerca de reactivos oxidantes, son muy volátiles y con el aire puede formar mezclar explosivas

Amarillo: sustancia con riesgo de reactividad, peligro por choque, percusión, fricción, formación de chispas, acción del color y por sustancias inflamables o combustibles

Blanco: sustancia con riesgo de corrosión, peligro por contacto e inhalación, debe ser almacenados en un ares resistente a la corrosión En el sistema de almacenamiento los productos compatibles son etiquetados con el MISMO COLOR los materiales no compatibles con el mismo color tienes ETIQUETAS RAYADAS, estos productos no deben
almacenarse juntos a sustancias con etiquetas del mismo color las etiquetas rayadas son también sustancias con mayor grado de peligrosidad que requieren condiciones especiales (ventilación, alejados de chispas o fuentes de color) y de un mayor cuidado en su manipulación. Estas sustancias están denotadas así:

En las prácticas de laboratorio se debe procurar mantener cada grupo de colores debidamente espaciados, primordialmente los ROJOS de los AMARILLO y las sustancias con código de color rayado en los posibles de cualquier otra sustancia
Los estudiantes deben entender la importancia de la peligrosidad de cualquier sustancia antes de su utilización mediante el pictograma y la información suministrada en los afiches en las frases R y S especificas para cada sustancia dada en la etiqueta.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO
1. Utilizar bata blanca para proteger tu ropa y tu cuerpo y, en lo posible utilizar gafas y guantes. Mantén limpio y ordenado el sitio de trabajo, revisa que haya un botiquín para primeros auxilios
2. Leer con anterioridad la guía de laboratorio para que conozcas el trabajo que se va a realizar. Trabaja con seriedad y permanece atento mientras realizas la práctica; recuerda tener a la mano la carpeta donde registres lo observado.
3. utilizar únicamente la cantidad de reactivos que indique la guía, ten cuidado al manipularlos, sigue siempre la instrucción de tu maestro
4. En caso de ingestión, inhalación o contacto con algún reactivo, comunica de inmediato a tu profesora, él o ella sabrán que hacer en ese momento.
5. Nunca pipetees con la boca, ni tomes los reactivos directamente con la mano.
6. Antes de utilizar alguna sustancia, identifica el rótulo donde pueden aparecer signos de peligrosidad y los símbolos utilizados y establecidos por la comunidad de químicos a nivel mundial.
7. Cuando calientes sustancias dentro de un tubo de ensayo, cuida de no calentarlo por el fondo, sino por la parte superior del líquido; mantén el tubo un poco inclinado.
8. Al desechar los reactivos utilizados échalos en la caneca si son sólidos; si son líquidos, bótalos en el vertedero ateniendo abierta la llave del agua. En algunos casos, tu profesora te indicará como hacerlo para crear conciencia ambiental como utilizarlos en futuras experiencias de laboratorio.
9. Evita que cualquier líquido volátil se encuentre cerca de la llama del mechero.
10. Cuando des por terminada la práctica, lava muy bien los materiales que utilizaste y colócalos en el sitio asignado por tu profesor, no olvides lavarte las manos.
EXPERIMENTO 1
MIDAMOS MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD
OBJETIVO
En esta práctica tendrás la oportunidad de hacer mediciones, tomar datos de masa y de volumen, calcular la densidad del agua, etanol, leche, entre otros, y registrarlos en una tabla. Plantea una hipótesis con tus compañeros antes de comenzar el trabajo para que, con el desarrollo de la experiencia, la puedan verificar.
RECOMENDACIONES
· Colócate la bata antes de comenzar la práctica
· Lava muy bien los implementos que vas a utilizar
MATERIALES
· balanza
· probeta de 100 mL
· picnómetro
· termómetro
REACTIVOS
· agua
· etanol
· leche
· orina
· jugo
· agua oxigenada
· cuerpo irregular (piedra)
· cuerpo regular (esfera)
· vinagre
PROCEDIMIENTO
a. Determina la masa del picnómetro vacío
b. Llena el picnómetro con agua hasta que se rebose el líquido por la tapa, y luego determina su masa. Repite este procedimiento para obtener promedios.
c. Repite el procedimiento anterior utilizando las otras sustancias. (Recuerda lavar y secar muy bien el picnómetro cada vez que lo utilices.) Registra la temperatura de las sustancias.
d. toma el cuerpo irregular y determina su masa
e. Mide, en la probeta, 50 ml de agua y deposita cuidadosamente dentro de ella un cuerpo irregular. ¿Qué cambios observas?
f. Determina el volumen y la masa del cuerpo regular.
g. Con los datos obtenidos de cada uno de los procedimientos anteriores, calcula la densidad de las sustancias y consigna, en una tabla el volumen, la masa, y la densidad incluyendo los datos de los cuerpos.
EXPERIMENTO 2
ENLACE QUÍMICO
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los enlaces son uniones entre átomos, el enlace iónico se forma por La unión de cargas de signo contrario, una sustancia conduce la corriente eléctrica en la medida que produce iones o posee electrones que se muevan a través del sólido. En esta experiencia vamos comprobar la formación de iones en algunas sustancias.
MATERIALES Y REACTIVOS
· Cloruro de sodio
· Azúcar
· Ácido clorhídrico
· Lamina de aluminio
· Vinagre
· Jugo de limón
· Cobre metálico
· 5 Vasos de precipitado de 250 ml
· Una roseta con bombillo y suficiente cable
PROCEDIMIENTO
a. Prepara en cada vaso las correspondientes soluciones, tomando 5 g o 5 ml, según sea el reactivo sólido o liquido, de cada uno de los compuestos en 100 ml de agua.
b. Introduce los electrodos, cuidado de no ponerlos en contacto entre si, en cada una de las soluciones; lávalos con agua después de cada demostración. Registra los resultados.
c. Repite el procedimiento acercando los electrodos a las láminas de cobre y aluminio.

Figura 1 sustancias con enlace iónico
ANÁLISIS
1. ¿Qué sustancias son conductoras de la corriente eléctrica?
2. Consulta en la tabla periódica la electronegatividad, de cada elemento que forma parte de los compuestos involucrados en la experiencia.
3. ¿qué puedes deducir del tipo de enlace que presentan los compuestos ensayados?
EXPERIMENTO 3
COMO DEMOSTRAR ALGUNAS PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Revisar los conceptos acerca de la periodicidad química, incluyendo los conceptos relacionados con grupos, periodos, notación espectral, grupos en la tabla periódica, potencial de ionización y carácter metálico.
MATERIALES
· 1 pinza para crisol
· 3 vasos de precipitado de 50 ml
· 1 gotero
· aro con nuez, soporte, malla de alambre
· mechero
· espátula
REACTIVOS
· litio
· sodio
· potasio, magnesio
· calcio, aluminio
· papel tornasol azul y rojo Indicador
· solución de fenolftaleína (1 gramo de fenolftaleína en 50 ml de etanol + 50 ml de agua)
PROCEDIMIENTO
a. Tome, con una pinza un trocito de litio, colóquelo sobre un papel y observe su color, estado físico, estabilidad al aire y dureza
b. Tome, en un vaso de precipitados, unos 20 ml de agua y adicione. Mínimas cantidades de litio. Pruebe el pH con papel tornasol; agregue al vaso de precipitado 2 gotas de fenolftaleína. Describa las observaciones y escriba las ecuaciones de las reacciones químicas.
c. Repita el procedimiento descrito en el numeral 1, usando ahora sodio o potasio en lugar de litio .compare la reactividad de los tres metales alcalinos
d. Tome unos 20 ml de agua en dos vasos de precipitado, agregue mínimas proporciones de magnesio y calcio en los respectivos vasos. Agite suavemente, pruebe el carácter ácido o básico con papel tornasol azul rojo. Adiciónale a cada vaso 2 gotas de fenolftaleína. Describa las observaciones.
e. En tres vasos de precipitados, tome unos 20 ml de agua; adicione pequeñas cantidades de potasio, calcio y aluminio a los respectivos vasos. Determine el carácter acido o básico de cada solución, utilizando papel tornasol azul y rojo.
Si en alguno de los vasos no hubo reacción, caliéntelo y observe.
f. Tome, en un papel, pequeñas proporciones de elementos cobre, plomo, zinc, fósforo, azufre y carbón. Observe el color y la dureza. Realice, para cada uno la distribución electrónica y determine el grupo y el periodo al que cada uno pertenece.
BIBLIOGRAFÍA
CÁRDENAS S, Fidel Antonio. GELVEZ S, Carlos. Química y ambiente 1. Santafé de Bogotá, Colombia. 2ª edición. McGraw-Hill.2001.Pág. 317-326
CLAVIJO F, María Cecilia. Química 2: edición para el docente. 1ª edición. Grupo editorial norma. Colombia. 2007
CASTEBLANCO M, Yanneth Beatriz. SÁNCHEZ E, Marta. PEÑA S, Orlando. Química 1: edición para el docente.1ª edición. Grupo editorial norma. Colombia. 2007
MONDRAGÓN M, Cesar Humberto. PEÑA G, Luz Yadira. SÁNCHEZ E, Martha. ARBELÁEZ E, Fernando. Química orgánica. 1ª edición. Santillana. Colombia. 2007
MODRAGON M, Cesar Humberto. PEÑA G, Luz Yadira. SÁNCHEZ E, Martha. ARBELÁEZ E, Fernando. Química inorgánica: edición para el docente. 1ª edición. Santillana. Colombia. 2007
SAMACA P, Nubia Elsy. Nuevas ciencias naturales 8: edición para el docente. 1ª edición. Santillana. Colombia.2007
FERNÁNDEZ R, Myriam Stella. Spin Química 10. 2ª edición. Voluntad. Bogotá. Colombia. 1997
MATERIALES DE VIDRIO











MATERIALES DE METAL










MATERIALES DE PORCELANA MATERIALES DE MADERA MATERIALES DE
PLÁSTICO




No hay comentarios:
Publicar un comentario