2013/02/25

PROGRAMA QUÍMICA 2013



COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
No. DE INSCRIPCIÓN 29-72 DEL 24 DE OCTUBRE DE 1980
Aprobación No.25696 y 25900 de Diciembre de 1982 para la  Jornada Mañana y Jornada Tarde
LOGROS 2013

AREA:  CIENCIAS NATURALES                  ASIGNATURA:                  QUÍMICA                        AÑO:             2013

PROFESOR:    LORENA TORO PERDIGÓN                       PERIODO:      I           GRADO:           UNDÉCIMO




PERÍODO
CONTENIDOS
I
Unidad 1
El estado gaseoso
1.1 Generalidades de los gases
1.2 Leyes de Boyle, Charles, combinadas y de Gay – Lussac
1.3 Principio de Avogadro y volumen molar
1.4 Ecuación de estado para los gases ideales
1.5 Ecuación de estado y masa molecular de un gas
1.6 Ley de Dalton
1.7 Presión de vapor de agua
1.8 Teoría cinética Molecular de los gases
Unidad 2
El agua y las soluciones
2.1 Las soluciones
2.2 Clases de soluciones y factores de solubilidad
2.3 Formas de expresar la concentración y sus unidades
2.4 Los coloides
II
Unidad 3
El enlace químico y el átomo de carbono
3.1 la teoría del octeto
3.2 necesidad de una nueva teoría del enlace
3.3 Formación o no formación de algunas moléculas
3.4 Concepto de hibridación
3.5 El átomo de carbono y la hibridación
Unidad 4
Introducción a la química orgánica
4.1 presentación de las estructuras de las moléculas orgánicas
4.2 Algunos conceptos básicos
Unidad 5
Grupos funcionales y familias de compuestos orgánicos
5.1 Estructura de los alcanos
5.2 Nomenclatura de los alcanos
5.3.Formación de los enlaces doble y triple y fórmulas generales de alquenos y alquinos
5.4.Alcoholes y éteres nomenclatura
5.5.Aldehídos y cetonas
5.5.1.Nomenclatura de aldehídos y cetonas
5.6.Ácidos carboxílicos y derivados
5.6.1.Nomenclatura de ácidos carboxílicos
5.7.Esteres
5.8.Haluros de acilo
5.9.Anhídridos de ácidos orgánicos
5.10.Amidas
5.11.Cianuros o nitrilos
5.12.Aminas
5.12.1.Estructura del grupo amino
5.12.2.Nomenclatura de las aminas
5.13.Representación de los compuestos aromáticos
5.13.1.Aromaticidad y estructura
5.13.2.Nomenclatura de los compuestos aromáticos
III
Unidad 6
Propiedades, obtención, usos y aplicaciones de compuestos orgánicos
6.1.Algunas propiedades de los alcanos y cicloalcanos
6.1.2.Obtención de los alcanos y cicloalcanos
6.1.3.Haluros de alquilo
6.1.4.Algunas aplicaciones de los alcanos y sus derivados
6.2. Propiedades de los hidrocarburos insaturados
6.2.1. Obtención de los hidrocarburos insaturados y algunos usos
6.3. Algunos alcoholes y éteres importantes
6.4. Propiedades de aldehídos y cetonas
6.4.1.Obtención de aldehídos y cetonas
6.4.2. Algunos aldehídos y cetonas importantes
6.5. Obtención de ácidos carboxílicos
6.5.1. Propiedades de los ácidos carboxílicos
6.5.2. Algunos usos de los ácidos carboxílicos y sus derivados
6.6. Propiedades de las aminas
6.6.1. Obtención de las aminas
6.7.Propiedades de los compuestos aromáticos
6.8. Arenos
6.9. Fenoles
IV
Unidad 7
Compuestos de interés biológico
7.1 Carbohidratos
7.2 Aminoácidos y proteínas
7.3 Lípidos
7.4 Ácidos nucléicos
7.5 Vitaminas
7.6 Minerales y oligoelementos


PERIODO
LOGRO
RECOMENDACION

I
COGNITIVO
Establece  las propiedades físicas y químicas de las sustancias.
Desarrolle fichas resumen sobre gases y soluciones
PROCEDIMENTAL
Utiliza  las matemáticas para analizar y presentar datos físicos y químicos de las sustancias.
Realice 20 ejercicios sobre gases y 20 sobre soluciones para sustentación.
ACTITUDINAL
Reconoce  históricamente el papel de la ciencia y la tecnología en los avances alcanzados por el ser humano.
Realice ensayo de 2 cuartillas donde argumente ventajas y desventajas de los avances alcanzados por el ser humano

II
COGNITIVO
Utiliza correctamente las normas de nomenclatura para nombrar, construir y clasificar los compuestos orgánicos según su estructura
Desarrolle fichas resumen sobre nomenclatura de compuestos orgánicos
PROCEDIMENTAL
Interpreta y relaciona compuestos orgánicos a partir de los grupos funcionales con productos y situaciones cotidianas
Elabore un álbum para clasificar los productos orgánicos de uso diario con sus grupos funcionales.
ACTITUDINAL
Desarrolla un pensamiento crítico y científico, así como la capacidad de interactuar en grupo
Realice ensayo de 2 cuartillas donde argumente ventajas y desventajas del trabajo grupal en la  ciencia.


III
COGNITIVO
Identifica  las propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos.
Elabore cuadros resumen de las propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos
PROCEDIMENTAL
Planea experimentos relacionadas con funciones orgánicas utilizando mecanismos de control  para poner a prueba hipótesis y presentar informes
Desarrolle propuesta de laboratorio sobre compuestos orgánicos.
ACTITUDINAL
Demuestra interés por el estudio de sustancias orgánicas, su presencia e importancia en nuestro diario vivir
Sustente la importancia del uso de sustancias orgánicas en nuestro diario vivir, a través de un ensayo

IV
COGNITIVO
Construir a partir de los conocimientos adquiridos una visión general del campo de la bioquímica.
Elabore cuadros resumen sobre la bioquímica
PROCEDIMENTAL
Reconocer las propiedades físicas y químicas de los compuestos de interés biológico y establecer relaciones con eventos de la vida diaria.
Desarrolle propuesta de laboratorio para el reconocimiento de las propiedades físicas y químicas de los compuestos de interés biológico
ACTITUDINAL
Reconocer la importancia de una dieta balanceada para obtener una buena salud.
Realiza una propuesta de dieta balanceada para cuidar su salud


2012/08/28

laboratorio décimo tercer periodo


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA I.E.D.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y  EDUCACIÓN AMBIENTAL J.T.
INDICADOR NATURAL DE ÁCIDOS Y BASES

Profesora: Lorena Toro Perdigón                   Asignatura: Química    Grado: Décimo
Nombre:______________________________________  Fecha: ______________

TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS

LOGRO ESPERADO:
Conocer pruebas de laboratorio en las que se determina la acidez o basicidad de sustancias de uso común a partir de un indicador natural.
Indicador de repollo morado
1. Introducción

Con el repollo morado se puede hacer un sencillo experimento para demostrar que sirve como un indicador ácido base. Este experimento se puede realizar en casa con materiales de fácil consecución en el mercado y no es
costoso.

Antes de comenzar, la pregunta a hacerse es: ¿Que es un indicador?

Un indicador es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada. Además, el pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución.

De las hojas de repollo morado se puede obtener un indicador para así diferenciar entre ácidos y bases

Los ácidos:

* Tienen un sabor picante
* Dan un color característico a los indicadores (ver más abajo)

* Reaccionan con los metales liberando hidrógeno

* Reaccionan con las bases en un proceso denominado neutralización en el que ambos pierden sus características.

Las bases:

* Tienen un sabor amargo

* Dan un color característico a los indicadores (distinto al de los ácidos)

* Se sienten jabonosas al tacto.

Atención: nunca deben probarse esta clase de sustancias
2. Parte experimental

2.1 Para elaborar el indicador tienes que hacer lo siguiente:
a. Consigue un repollo morado, quítale algunas hojas y sepáralas en un tazón

b. Agrega las hojas de repollo morado a una olla, adiciona agua, enciende la estufa y deja que hierva por 10-15 minutos (mejor hasta que alcance los 100°C)

c. A medida que el agua se calienta, esta se irá tomando progresivamente un color violeta (proveniente de las hojas), entretanto, las hojas violetas se irán tornando verdes. Esto se debe a que el pigmento que da el color violeta es soluble en agua, sin embargo la clorofila-el color verde de las hojas-permanece porque no es soluble en agua. Espera hasta que el agua esté de color violeta y luego apaga la estufa.

Otra forma de extraer el pigmento es sumergir las hojas de col machacadas en alcohol etílico o isopropílico (de botiquín) durante unos 15 minutos, aunque se recomienda la primera opción por que se obtiene mas rápidamente y en mayor proporción.

d. Deja enfriar la olla, a continuación, toma un embudo, pon un papel de filtro de cafetera sobre el embudo, pon otra olla o un vaso debajo del embudo y pasa la cocción violeta sin dejar que las hojas se caigan. Una vez se haya reunido todo el líquido morado, puedes desechar las hojas.

En caso de haber obtenido mucho indicador, puedes conservarlo, eso si, combinándolo con unos 20 mL de alcohol etílico o isopropílico, ya que si se guarda el indicador que fue obtenido con ayuda del agua caliente, este se descompondrá por acción de microorganismos.

2.2 Comprobar que tipo de sustancias son ácidos o bases
En un vaso de plástico transparente, agrega 2 mL (o una cucharadita) de vinagre (ácido acético), agrega 5 mL (dos cucharadas) de agua y revuelve bien. Enseguida, con un gotero agrega 10 gotas del indicador de repollo violeta, agita un poco la mezcla y notarás que el vinagre adquiere una coloración rosada o roja, hecho que comprueba que el vinagre es un ácido.

En otro vaso transparente, agrega medio gramo de bicarbonato de soda-la punta de un cuchillo- (no confundir con el polvo para hornear), agrega dos cucharadas de agua, agita y revuelve bien. Enseguida, y con un gotero, adiciona 10 gotas del indicador de repollo violeta, agita la mezcla y en poco tiempo aparecerá un color verde en la solución, indicando que el bicarbonato de soda es una base.
Repite los ensayos anteriores con el jugo de un limón o de una naranja, amoniaco, líquido lava loza, ácido muriático (ácido clorhídrico), leche y otras sustancias que creas convenientes utilizar e identifica cuáles de ellos son ácidos o bases dependiendo de la coloración que tome el indicador. Realiza las pruebas de todas las sustancias utilizando papel indicador universal o tornasol.

2.3 Explicación Química:

 El repollo morado tiene como nombre cientifico Brassica oleracea , variedad capitata. Su color se debe a que además de clorofila tiene otros pigmentos sensibles a la acidez como la antocianina y otros flavonoides. Estos pigmentos son solubles en agua, en ácido acético, y en alcohol, pero no en aceite.

El color del pigmento en función de pH es:

Rojo intenso 2 (muy ácido), Rojo violáceo (rosa) 4, Violeta 6, Azul violeta 7 (neutro) , Azul 7.5, azul (agua marina) 9, Verde azulado 10, Verde intenso 12 (muy básico)


 Figura 3. Escala del indicador de repollo morado
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisQqiGXfYLeiRwZ2zqRDTUnHjK9zrgho7eaiLIdSbNWAxg5tpoS2y1rsHMG9UGDdeufbh6LAPxq9zoHoH66OPJVGDz-Ib8zR1FX19EIRf_yio4Yx9WrtsqBryg5X5wnGOSbEYQmZJpkFul/s1600/escalaRepollo.PNG

Lo que sucede con el indicador de repollo es una simple reacción ácido base, es decir, cuando el jugo de repollo entra en contacto con ácidos, la estructura química del jugo de repollo adquiere una estructura y cuando el jugo de repollo entra en contacto con bases, adquiere otra.

En medio ácido el jugo de repollo (que es morado) se torna rojo por que los anillos de benceno (moléculas hexagonales con dobles enlaces internos) se conjugan; mientras que en medio básico el jugo de repollo se torna verde o azul, por que la conjugación que existía se destruye, y por ende ya no va a exhibir coloración roja.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie05axX_knA0QrNPtMpHMGSTs3E9fuZ5PTSKLeGoXCTE62OiN1IjYqmLCIHzkB5sRTyD9tHdU1lIlouazrneYtvqzGRAcdfquiVuWb6TMWfY_utT-nMpW8aJDuO3Kn1gOlBmv9gg2mlbaU/s640/untitled.png

Figura  Estructuras del indicador de repollo morado en medio ácido y en medio básico, respectivamente

2.4 Potencial de Hidrógeno (pH) y escala de pH

El pH es una medida de la cantidad de iones hidrogeno positivos, o hidronios (H+) en una solución determinada. Este es un parámetro muy importante en Química y en las industrias cosmética, alimentaria, farmaceútica, y en donde se requiera su uso

La escala de pH se maneja desde 1 hasta el 14, en donde los valores 1 a 6 indican acidez, el valor de 7 es un punto neutro, y los valores desde 8 a 14 se consideran indicadores de basicidad

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKOIPB4TAP04c4wl6k6cW9Jjsj80c-APHAJdwNmux9U36zl8Gha7XGUeKjzNVyLDbQATG0gwFbVDMn-IwP5siTTKIf8p5pFwXppJgcPmnO9I0vLPOr1A49MiHfW1puW9Vr_BMr5JmLktXx/s1600/phscale.png

Figura. Escala de pH y ejemplos de sustancias comunes y su pH

Mas sobre los indicadores en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pH
http://es.wikipedia.org/wiki/PH

3. Anexos
Documento completo de este post (en PDF, 523 Kb)

Documento relacionado (en PDF, 396 Kb)